martes, 30 de abril de 2013

El escrache como derecho fundamental

Carlos Hugo Preciado Domènech
Público.es 


En los últimos días viene siendo objeto de polémica el escrache como medio de reivindicación. Mientras unos sostienen su legitimidad, otros afirman que se trata de una coacción intolerable, una vejación, un método propio del fascismo o una forma de coartar la libertad de voto del Diputado o Senador. Ante tal debate, el propósito de estas líneas es el de contribuir a esclarecer, desde un prisma exclusivamente jurídico, la legitimidad constitucional del escrache como medio de manifestar la crítica frente a la actuación de los Poderes Públicos.
 
Para ello, hemos de empezar diciendo que el derecho de manifestación o concentración en lugares públicos es un derecho fundamental reconocido en el art.21 de la Constitución y desarrollado por la LO 9/83 de 15 de julio; regulado en el Convenio Europeo de Derechos Humanos de 4 de noviembre de 1950 (art.11); en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de Nueva York de 19 de diciembre de 1966 (art.21); y más recientemente en el art.12 de la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea.
 
El derecho de manifestación es una proyección colectiva de la libertad de expresión efectuada través de una asociación transitoriade personas que opera de manera instrumental al servicio del intercambio o exposición de ideas, defensa de intereses, publicidad de problemas y reivindicaciones (STC 301/2006), siendo por ello un cauce del participación democrática que se configura de tres elementos: una agrupación de personas de carácter transitorio (temporal), con finalidad lícita (licitud) y en un lugar de tránsito público (espacial). Es un derecho de especial importancia en un Estado Social y Democrático de Derecho, como expresión del principio de democracia participativa...
 

domingo, 28 de abril de 2013

Financiarización: involución social

Antonio Antón
Mientras Tanto
 
La financiarización es un fenómeno global y, al mismo tiempo, heterogéneo. Es una versión extrema de neoliberalismo y globalización. Supone una transformación del sector financiero y su preponderancia frente a la economía productiva, con la protección de la posición de los acreedores financieros. Actúa sobre todas y cada una de las dimensiones de las finanzas públicas: ingreso, gasto, déficit, endeudamiento.
 
Una referencia fundamental para el análisis de este tema es el libro La financiarización de las relaciones salariales, editado por Luis Enrique Alonso y Carlos J. Fernández Rodríguez. Su aspecto principal son las consecuencias sociales de este proceso económico, principalmente en el ámbito del empleo y las relaciones salariales; o como dicen los autores, “la destrucción de las bases sociales del trabajo”. Este tema ha superado el marco académico y entra de lleno en el debate social sobre las consecuencias de la crisis socioeconómica y las políticas neoliberales y cómo afrontarlas. Aquí expongo una valoración sobre cómo hacer frente a la involución social derivada de esta dinámica [1].
 
Alcance destructivo de la financiarización y escenarios probables
Cabe una reflexión sobre el alcance socialmente destructivo de esta dinámica y cómo frenarla. El libro explica adecuadamente la tendencia dominante —financiarización— y sus consecuencias sociales —mayor subordinación del trabajo, paro masivo, recortes sociales…—. Estamos en un proceso socioeconómico y político regresivo. Existe una gran ofensiva del poder económico y financiero, así como de las élites gestoras e institucionales a su servicio. Su objetivo es la reafirmación de su poder hegemónico y el intento de neutralización de los factores que lo cuestionan y, todavía más, de los componentes que pugnan por su cambio. Dicho de otra forma, la orientación regresiva de la fuerza principal que impulsa la preponderancia del poder financiero está bien definida. ¿Cuáles son los límites o las dificultades para su completo desarrollo? ¿Qué dimensión tienen los factores económicos y sociopolíticos que pueden hacer de contrapeso y condicionar el proceso?.....
 
 

lunes, 22 de abril de 2013

Resistir al miedo, golpear juntos

Gerardo Pisarello y Jaume Asens
Público.es

Llevamos casi cinco años conviviendo con un capitalismo desbocado que no acepta límites. Que avanza sin pudor y aspira a mercantilizarlo todo. La vivienda, la sanidad, la educación, el espacio público, las relaciones afectivas. Para avanzar, este proceso necesita quebrar la autonomía individual y colectiva. Aislar a las personas y reducirlas a la servidumbre, a la impotencia. El consumismo dirigido, la alienación programada, son eso: figuras de la impotencia. La otra es el miedo. A ser desahuciado, a perder un empleo, a no poder pagar las deudas, a ser multado en el metro, a ser expulsado por no tener papeles, a ser detenido en una manifestación o en una ocupación. El individualismo, el miedo, la servidumbre voluntaria e involuntaria, son formas de impotencia que se dan la mano. Todas están en la base de la deudocracia.

Esta historia, desde luego, no es nueva. La deudocracia es hija del neoliberalismo. Y este del afán capitalista de soltar amarras. De librarse de las ataduras impuestas por las luchas y resistencias populares. Tras el hundimiento del socialismo irreal, lo sabemos, la bestia no quiere bozal. No tolera los límites jurídicos, los derechos, las leyes. A menos, claro, que sean sus propias leyes. Las que benefician a los bancos, a los grandes evasores fiscales, a la oscura trama de la cleptocracia. Esas leyes, sí. Las que aseguran la “culpabilidad de las sardinas” y la “impunidad de los tiburones”, como decía la gran Rosa Luxemburgo. Lo otro, los derechos humanos, son un incordio. Una atadura inaceptable. Da igual que se trate de los derechos sociales y ambientales que de los civiles y políticos. La bestia no quiere bozal, ni críticas, ni protestas que se le vayan de las manos. Solo consumidores dóciles y atemorizados....
 

domingo, 21 de abril de 2013

La sostenibilidad de las pensiones

Juan Fco. Martín Seco
República.com 
 
En ducha escocesa se han convertido las declaraciones de las autoridades comunitarias acerca de la situación de la economía española. Un día la califican de futura locomotora europea y otros la comparan con la de Eslovenia; la única constante es la exigencia de ahondar aún más en las reformas de siempre. En su informe sobre España la Comisión demanda una nueva modificación del mercado laboral (será la enésima) para abaratar aun más el despido y otra vuelta de tuerca para ajustar las pensiones. Al Gobierno le ha faltado tiempo para constituir una comisión de expertos -los expertos miran siempre hacia el mismo lado, por eso son expertos- para acometer la reforma del sistema público de pensiones de manera que, según dicen, se garantice su sostenibilidad (palabra mágica).
 
En materia de pensiones se ha llegado a una extraña unanimidad, fruto de la propaganda mediática y de la palabrería de los expertos. Se establece como hecho incontestable que de cara al futuro las variables demográficas hacen insostenible el sistema tal como ahora lo conocemos; y para fundamentarlo se facilitan ratios estimados entre activos y pasivos en los próximos años. Estas previsiones, que los partidarios de la reforma (léase de los recortes) vienen haciendo desde principios de los ochenta, han fallado siempre. Pero es que, además, y esto es lo sustancial, este planteamiento tan simple olvida un dato fundamental: la productividad.
 
La cuestión no radica en cuántos son los que producen sino cuánto es lo que se produce. Cien trabajadores pueden producir lo mismo que mil si su productividad es diez veces superior, de tal modo que los que cuestionan la viabilidad de las pensiones públicas cometen un gran error al basar sus argumentos únicamente en la relación del número de trabajadores por pensionistas pues, aun cuando esta proporción se reduzca en el futuro, lo producido por cada trabajador será mucho mayor.....

¿ El final del camino para las fábricas deslocalizadas ?

Immanuel Wallerstein
La Jornada 
 
Desde que existe una economía-mundo capitalista, un mecanismo esencial de su funcionamiento exitoso ha sido la fábrica deslocalizada. Tras un periodo significativo de acumulación de capital por las llamadas industrias líderes (por lo común 25 años), el nivel de ganancias termina bajando, debido a que el cuasi monopolio de la industria líder se debilitó y a que aumentaron los costos de la mano de obra a consecuencia de acciones sindicales de algún tipo.
 
Cuando esto ocurría, la solución era que la fábrica se deslocalizara. Esto significa que el sitio de la producción se transfería a otra parte del sistema-mundo que tuviera niveles de salario históricamente más bajos. En efecto, los capitalistas que controlaban las industrias líderes intercambiaban costos de transacción mayores por los menores costos de la mano de obra. Esto mantenía un ingreso significativo para ellos, pese a ser menor que en el periodo previo, cuando todavía mantenían el cuasi monopolio.
 
Los costos de la mano de obra eran menores en la nueva locación, porque la fábrica deslocalizada reclutaba mano de obra de las áreas rurales que antes estuvieron menos involucradas en la economía de mercado. Para estos trabajadores rurales la oportunidad de trabajar en estas fábricas deslocalizadas representaba un aumento en su ingreso real, mientras los dueños de la fábrica deslocalizada le pagaban a estos trabajadores menos que a aquellos que habían trabajado en la locación previa. Esto es lo que se conoce como una solución donde ambas partes ganan.....
 
 

viernes, 19 de abril de 2013

¡¡Contra los recortes salariales!!

Fernando Luengo
EconoNuestra
 
Estancamiento o reducción de los salarios. Aquí reside el núcleo duro de las políticas de cambio estructural; las que promueven los gobiernos, las que impone la troika y las que exigen los mercados. La “devaluación interna” -un eufemismo muy conveniente para diluir el verdadero objetivo de esas políticas: que los trabajadores carguen con el coste de la crisis-, se justifica, nos dicen, por la necesaria austeridad, en lo público y en lo privado, al tiempo que nos aseguran que reportará beneficios a los trabajadores y al conjunto de la población. Ya se sabe, la letanía de siempre: más crecimiento, más empleo… y, en definitiva, salida de la crisis.
 
Pero vayamos al grano. Las denominadas políticas de “moderación salarial” (atención al lenguaje nada neutral) ayudarán, según sus promotores, a restablecer los beneficios de las empresas y, de esta manera, favorecerán la actividad inversora; asimismo, al mejorar la competitividad de las exportaciones, contribuirán a reducir el saldo deficitario de la balanza comercial, aliviando las necesidades de financiación externa y, de este modo, liberando recursos que podrán ser utilizados para financiar las medidas pro crecimiento.
 
 Expectativas que la realidad desmiente una y otra vez. Ahí están los datos, para quien los desee consultar, rotundos e inequívocos, aunque algunos se esfuercen en retorcerlos (¿se dice amañarlos?) hasta obligarlos a decir lo que los aprendices de brujo quieren oír. Lo cierto es que son muchos los trabajadores que han visto cómo sus salarios perdían capacidad adquisitiva (los que han tenido la suerte de conservar su empleo) y los que han encontrado un puesto de trabajo se han visto en la tesitura de tener que aceptar salarios indecentes a cambio de largas jornadas laborales.....

miércoles, 17 de abril de 2013

Consultoras letales

Albert Recio Andreu
Mientras Tanto
 
Mucho se ha hablado del papel de las empresas de calificación de riesgos en las crisis financieras. Pero no son los únicos agentes activos que ayudan a crear la sinrazón económica que nos atenaza. Uno de estos actores fundamentales lo constituyen las grandes empresas de auditoría-consultoría. Otro de estos inventos liberales pensados en teoría para autoregular los mercados, pero cuyo papel en la práctica es mucho más discutible.
 
Las empresas de auditoría son en teoría un agente externo que trata de validar la contabilidad de las grandes empresas, defendiendo los intereses de los accionistas y la sociedad de las presuntas malas prácticas de los gerentes y altos ejecutivos. En la práctica, su labor es bastante rutinaria y su capacidad de detectar problemas serios está limitada a detectar fallos garrafales y errores de bulto. El problema es que muchas de las valoraciones de las empresas son contingentes, requieren una enorme cantidad de información, de control in situ, algo que suele estar fuera de la actividad corriente de los auditores. Es un clásico problema de asimetría de la información: quien controla el día a día de una empresa siempre tiene más conocimiento de lo real que quien acude periódicamente a evaluar la contabilidad. Los problemas van sin embargo más allá. Quien asigna el auditor a la empresa no es alguien externo a la misma, sino la propia empresa. Si el contrato es suculento, el auditor querrá conservar el cliente y no es difícil que antes de hacer un informe muy negativo trate de negociar un apaño que permita la continuidad de la relación. Y, lo que es aún peor, las grandes firmas de auditoría se han convertido en auténticas máquinas de servicios de apoyo a las empresas en forma de asesorías de todo tipo, incluida la legal y fiscal. Así, no es ser muy malpensado esperar que lo que se asesora para eludir impuestos o aumentar beneficios no va a ser puesto en cuestión en la auditoría....
 
 

martes, 16 de abril de 2013

El Foro Social Mundial sigue respondiendo a sus retos

Immanuel Wallerstein
La Jornada
 
El Foro Social Mundial (FSM) terminó apenas su reunión ahora bianual, que esta vez se llevó a cabo en Túnez. En gran medida, la prensa dominante mundial la ignoró. Asistieron muchos escépticos que expresaron que se ya se volvió irrelevante, algo que ha ocurrido en cada una de las reuniones desde el segundo Foro Social Mundial en 2002. Estuvo desgarrado por los debates acerca de la estructura misma del FSM. Y le dieron contenido los debates acerca de la correcta estrategia política de la izquierda mundial. Y pese a esto, fue un enorme éxito.
 
Una forma de medir su éxito es recordar lo que ocurrió el último día del previo FSM en Dakar, en 2011. Ese día, Hosni Mubarak fue forzado a abandonar la presidencia de Egipto. Todos en el FSM aplaudieron. Pero muchos dijeron que este mero acto prueba la irrelevancia del WSF. ¿Acaso cualquiera de los revolucionarios en Túnez o Egipto se inspira en el FSM? ¿Han escuchado siquiera del FSM?
 
No obstante, dos años después, el FSM se reunió en Túnez, invitado por los mismos grupos que lanzaron la revolución en ese país, y que parecen haber pensado que celebrar el FSM ahí sería de gran ayuda en la lucha interna para mantener los logros de la revolución contra las fuerzas que, según ellos, buscaban domesticar la revolución para llevar al poder a una nueva gobernanza opresiva, antisecular....
 
 

lunes, 15 de abril de 2013

Desmontando tópicos

Pedro Casas.
Kaos en la Red 
 
La fundación BBVA acaba de presentar los primeros resultados de un Estudio Internacional: “Values and Worldviews Valores políticos-económicos y la crisis económica” (1) realizado en diez estados de la Unión Europea: Alemania, Dinamarca, España, Francia, Italia, Países Bajos, Polonia, Reino Unido, República Checa, y Suecia, en base a 15.000 encuestas a personas mayores de 18 años realizadas entre noviembre de 2012 y enero de 2013.
 
Dicho estudio comparativo resulta muy ilustrativo para desmontar ciertos tópicos que los medios de comunicación nos hacen creer de manera reiterada, hasta el extremo de que incluso en las conversaciones y debates de los activistas se repiten de manera inconsciente. Me estoy refiriendo a tópicos del estilo de que “la gente no es consciente”, o “la gente no se mueve”, y cosas por el estilo, dichas muchas veces sin fundamento alguno.
 
En este estudio, de cuya fiabilidad profesional no hay en principio motivos para dudar, teniendo en cuenta que muchas de sus conclusiones van en la dirección contraria a los planteamientos de la entidad que ha pagado el estudio, se descubre, por ejemplo, que los ciudadanos del estado español son los más anticapitalistas del conjunto de los estados analizados. Y, como este descubrimiento, podemos mencionar otros muchos de interés a la hora de realizar análisis de nuestra realidad cercana.
 
Tengamos en cuenta que entre los países estudiados no se encuentran otros castigados por la crisis, como Grecia o Portugal, que seguramente harían variar en algún puesto la “clasificación” de nuestro país; pero lo importante es que, sea el primero o tercero, los datos revelan una conciencia elevada respecto del funcionamiento de las instituciones políticas y económicas, así como el cuestionamiento de muchas de las medidas adoptadas por ellas.....
 

domingo, 14 de abril de 2013

Libro: "Cambiar de economía"

"Cambiar de economía"
Los Economistas aterrados
Ed. Catarata
 
CAMBIAR DE ECONOMÍA no solo es posible, sino que es hoy además una urgente necesidad. Bajo el pretexto de la presión ejercida por los mercados financieros, los gobiernos europeos están imponiendo unas políticas regresivas desde el punto de vista social y un retroceso sin precedentes a la democracia. Si se quiere escapar de la catástrofe social a la que aboca la ideología neoliberal, es necesario plantear un debate que permita formular alternativas....

14 de abril

 
14 de abril
Salud!
 

Escraches: la democracia que nos han robado

Juan Carlos Monedero
Público.es
  
Los derechos siempre se ganan o se pierden en el pulso político. Y una forma clara de ese pulso, hoy, son los escraches.
 
"Si un perro flauta me acosa por la calle, le arranco la cabeza", dice un diputado del PP. Si por molestarte en la calle mereces ver tu cabeza arrancada del tronco, ¿cuál es la pena proporcional por dejarte sin trabajo? ¿Y por no poder pagar el colegio de tus hijos? ¿Y por perder la casa en la que has metido todos tus ahorros durante los últimos diez años?¿Y por endeudarte de por vida aunque además hayas perdido la casa? ¿Y por perder el acceso a la sanidad, a la universidad, a una pensión, al seguro de desempleo?

Los que dieron el golpe de Estado en 1936 dijeron que los movió el amor a España. Pero de España, como dijo Franco, les sobraba la mitad de los ciudadanos. Que eran españoles. Que están todavía enterrados en zanjas y cunetas. Desde la patronal nos dijeron que nos fuéramos a trabajar a Laponia. Una parte importante de los jóvenes le ha tenido que hacer caso. Los de siempre. Nunca han existido dos Españas. Eso siempre ha sido una mentira. Hay una España mayoritaria y una minoritaria con mucho poder, capaz de acercar a su bando a una parte de la mayoría. El miedo hace el resto. En la España de ellos siempre están los mismos. Desde los Reyes Católicos y su Inquisición. Por eso, el PP no necesita arrancarle la cabeza a los últimos que pusieron el miedo en su bando. Están ahí, hechas tierra y vergüenza para nuestra democracia....
 
 
 
 

sábado, 13 de abril de 2013

Derechos 0 - Beneficencia 1. Sobre la responsabilidad por la injusticia

Antonio Madrid Pérez
Mientras Tanto 
 
Hace unos días, el cardenal Bergoglio, ya elegido Papa, exclamaba que le gustaría una iglesia católica para los pobres. No es una frase nueva en la tradición católica, ni tampoco en otras tradiciones confesionales, políticas y éticas. Aunque pareciera que este lenguaje había pasado de moda. Las primeras entrevistas a personas que conocían al cardenal argentino hablaban de sus obras de caridad, de sus visitas a los suburbios, de su opción por los pobres… Quienes se han tomado alguna vez en serio esta cuestión político-práctica que son las desigualdades, y, en concreto, las estructuras que generan desigualdades, saben que una cosa son las palabras, o los gestos (por importantes que sean), y otra los fundamentos de estas palabras y las implicaciones que se está dispuesto a aceptar al llevar a la práctica las palabras. Para que se entienda: hay quien ha sido asesinado, torturado, vejado… por comprometerse en lucha contra las causas flagrantes de las desigualdades y de sus consecuencias sobre las personas.
 
La pregunta importante es qué significa “la opción por los pobres”. Distintas opciones políticas, morales y teológicas coinciden en las palabras, pero no en lo que quieren decir con ellas y en las transformaciones que aceptarían como deseables. No se ha de olvidar que dentro de la tradición católica la teología de la liberación ha tenido como prioridad fundamental la opción por los pobres. Opción compartida en parte por movimientos sociales y políticos que plantean como prioridad poner remedio a las desigualdades económicas. Sin embargo, la teología de la liberación (es decir, sus fundamentos y sus implicaciones prácticas) ha sido intensamente rechazada por buena parte de la jerarquía católica y por los sectores más conservadores. Pero estos sectores conservadores también han rechazado, cuando no perseguido y asesinado, a otra gente que sin saber si se guiaban por teologías, ideales políticos o por pura vergüenza ante la injusticia, denunciaban los abusos y se posicionan contra ellos....
 
 

jueves, 11 de abril de 2013

Objetivos incumplidos del milenio

Juan Torres López
Sistema Digital
 
Es una singular casualidad que sea en España donde se celebre la reunión internacional para debatir sobre la lucha contra el hambre una vez que concluya el periodo para el que se fijaron los Objetivos del Milenio. Digo esto porque España es uno de los peores ejemplos que pueden ponerse hoy día en cuanto a ayuda al desarrollo y, por tanto, de lucha contra el hambre. A pesar del rimbombante discurso humanitario del que suelen hacer gala nuestros ministros y de las creencias religiosas que la mayoría de ellos proclaman con fervor, lo cierto es que el Gobierno español se desentiende por minutos de los compromisos de ayuda que habían contraído sus antecesores y está dejando en la estacada y sin financiación a cientos de proyectos de desarrollo. Sin ir más lejos, el dinero dedicado a ayuda al desarrollo ha descendido un 49% en los presupuestos de 2013. Así que, desgraciadamente, no parece que nuestro país tenga mucho que decir en una reunión de este tipo. Más bien tendrá que callar cuando se plantee renovar los esfuerzos e ir más allá de donde se ha llegado hasta ahora.
 
En cualquier caso, tampoco se puede decir que los demás países, y sobre todo de los más ricos, hayan sido mucho más generosos. La realidad es que, cuando llegue 2015, los objetivos previstos, a pesar de su modestia, no se habrán cumplido en la mayoría de los casos.
 
El Objetivo uno, erradicar la pobreza extrema y el hambre, no se alcanzará en África Subsahariana, América Latina y el Caribe ni en parte de Europa y Asia Central. Es más, el número de personas con hambre en África Subsahariana y Asia meridional ha aumentado y la FAO estima que al paso que vamos este objetivo no se alcanzaría sino en 2150.....
 

miércoles, 10 de abril de 2013

Multimillonarios y paraísos fiscales, un matrimonio indisoluble

Pedro González
Zommnews.es

Del listado de 31 países que la OCDE calificó de paraísos fiscales en el año 2000 solo quedaban Niué y Naurú en 2012. Fenómeno sorprendente, por lo tanto, el de comprobar que Gibraltar, Mónaco, Liechtenstein, Mauricio, Seychelles, las islas del Canal, las Caimán, Bahamas o San Marino hubieran pasado a la consideración de países limpios y de buen comportamiento fiscal.

Todos ellos habían obtenido su certificado de buena conducta acogiéndose a una de las cláusulas que la propia OCDE había establecido, la de firmar al menos doce convenios sobre transparencia fiscal. En muchos casos, la trampa ha sido evidente. Los paraísos fiscales concluían tales convenios entre sí, con algún aditamento de país limpio, generalmente poco influyente, e incluso se concluían acuerdos con cierto tufo a compensación o soborno. 

Trece años después de la anatematización de los paraísos fiscales, y de las correspondientes promesas de erradicarlos, ha bastado la filtración masiva de datos por parte del Consorcio Internacional de Periodistas para comprobar que los tax havens (literalmente refugios -no paraísos (heavens)- fiscales) gozan de muy buena salud. Y ello en plena crisis económica y financiera, la que lleva acogotando a casi toda la Unión Europea. Que 130.000 individuos, procedentes de 170 países, guarden en tales refugios entre 15,4 y 23 billones de euros, según el último informe de Tax Justice Network, demuestran con nombres y apellidos que el presunto largo brazo de la ley no alcanza a toda la humanidad por igual.....

lunes, 8 de abril de 2013

¿Alguien sabe realmente qué es el banco malo?

Madrilonia.org

Quien no sepa responder de corrido, que no se preocupe. La pregunta tiene trampa. La denominada sociedad de gestión de activos procedentes de la reestructuración bancaria (SAREB), ni es un banco (carece de licencia como tal), ni, como casi nada en la vida, es malo en si mismo (todo depende de para quién). La llamamos banco malo simplemente porque así es como ha decidido denominarle tanto la prensa generalista como la prensa económica especializada. Se trata de una traducción de experimentos similares (que no iguales) que se han dado en el extranjero y que se denominaron en términos genéricos como “bad bank” por incluir activos problemáticos provenientes de entidades de crédito (el irlandés NAMA es una de las últimas experiencias).
 
Si no es un banco, ¿qué es entonces la SAREB?
Esta sencilla pregunta no tiene una sola respuesta sino varias, pero basta con dos aproximaciones relativas a su origen y a su relevancia en términos económicos:
 
Es el fruto de uno de los compromisos asumidos por el Gobierno español en el “Memorandum of Understanding” firmado con Europa el pasado 20 de julio de 2012. En este documento sencillo y sorprendentemente corto, a cambio de un rescate (o préstamo en condiciones privilegiadas, como prefieren llamarle algunos) de hasta 100.000 millones de euros, el Gobierno asumió tres grandes compromisos en relación con el sector financiero español: determinar las necesidades de capital del sector bancario, establecer y ejecutar planes y procedimientos para los bancos con problemas y segregar los activos problemáticos de los bancos que recibieran ayudas, siendo este último el germen de la actual SAREB....
 

sábado, 6 de abril de 2013

Sin derecho a comer

Esther Vivas
Público.es
 
Nos dicen que quieren acabar con el hambre en el mundo, que si no ha sido posible en el 2015 lo será más adelante. Ahora cuando caducan los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), sin por cierto haber conseguido nada, se inventan nuevos conceptos como la Agenda para el Desarrollo Post-2015 y nos dicen que esperemos y confiemos, que lo dejemos en sus manos, que ésta es la definitiva. Y la historia, o la mentira, se repite de nuevo.

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio, impulsados por las Naciones Unidas en el año 2000, han acabado en papel mojado, como acabará, se lo garantizo, la Agenda para el Desarrollo Post-2015 o lo que siga. Porque poner fin al hambre no depende de declaraciones de buenas intenciones, ni de acuerdos signados, ni de firmes liderazgos en las altas esferas… depende única y exclusivamente de voluntad política. Y ésta no existe.

De dichos temas trata la Consulta de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre Hambre, Seguridad Alimentaria y Nutrición que se celebra hoy en Madrid, en el marco de una serie de diálogos internacionales promovidos por la ONU, y que reúne desde su secretario general, Ban Ki-moon, al presidente Mariano Rajoy, a la flor y nata de la ONU y a representantes del mundo empresarial, académico… Su objetivo: discutir sobre cómo enfrentar el hambre a partir del 2015, fecha en que concluyen los ODM. Aunque si gobiernos que nos han conducido a la presente situación de bancarrota tienen que liderar este proceso, mal vamos.....
 
 

viernes, 5 de abril de 2013

La criminalización de la PAH: cuando el que ‘escracha’ es el poder

Gerardo Pisarello y Jaume Asens
Sin Permiso 
 
El intento del Partido Popular de vincular a la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) con ETA y con el nazismo ha resultado un fracaso. La operación ha sido tan burda que ni siquiera ha conseguido convencer a algunos aliados usuales en estas campañas de miedo y orden. Estos sectores se han mostrado dispuestos a discutir sobre las “líneas rojas” que ninguna protesta social debería traspasar. Pero se han negado a aceptar que cualquier protesta incómoda pueda hacerse pasar sin más por coacción, violencia, o peor, terrorismo. Esta reacción puede considerarse uno de los grandes éxitos de la PAH: haber conseguido que el ‘escrache’  del poder contra las familias desahuciadas y endeudadas aparezca como un peligro más temible que el que se intenta atribuir a estas últimas. Con todo, no se trata de un triunfo definitivo. Por un lado, porque a pesar del rechazo de las tesis del gobierno, existe un sector social significativo que considera que el ‘escrache’ o señalamiento público es un error. Que se trata de un ejercicio inadmisible de coacción sobre cargos electos que abre las puertas a  prácticas que serían difíciles de justificar en otros casos. Por otro, porque la alianza entre poder político y poder económico-financiero que ha perpetrado la estafa de las últimas décadas está cada vez más deslegitimada, pero conserva espacios decisivos de poder. Y ha quedado claro que los utilizará sin miramientos para desplazar la atención o para criminalizar cualquier reclamo que considere amenazador. 

Los ‘escraches’ de la PAH como legítimo ejercicio de la libertad de crítica
Se ha dicho mucho en la última semana acerca de la legitimidad del ‘escrache’. Pero a menudo se ha tratado de un juicio abstracto, que prescinde tanto de las razones de la PAH como del contexto concreto que lo origina. Como es sabido, esta modalidad de protesta nació en Argentina con un doble objetivo. Por un lado, dar respuesta a la falta de actuación estatal en el esclarecimiento de los crímenes cometidos durante la dictadura. Por otro, hacer visibles en el espacio público a quienes, beneficiándose de dicha impunidad, pretendían pasar inadvertidos. Si se compara la situación argentina con la española, se detectan diferencias evidentes. Parece excesivo, por ejemplo, comparar las desapariciones y asesinatos masivos provocados por la dictadura argentina con el “genocidio financiero” simbólicamente denunciado por la PAH. Del mismo modo, puede resultar desmedido equiparar a los responsables de crímenes de lesa humanidad con los miembros de un gobierno o de un grupo parlamentario que se niega a aprobar una iniciativa legislativa popular....
 
 
 

Austeridad y desigualdad

José María Mella
Público.es

El crecimiento de la desigualdad en la distribución de la renta es un fenómeno que se viene observando en las economías de la OCDE desde los años ochenta y en España desde tiempos más recientes. Por si fuera poco, la recesión económica y las políticas de austeridad están ahondando todavía más dicho proceso, amenazando con romper la cohesión social.

Tres aspectos merecen una especial atención con relación a los efectos de las políticas de austeridad sobre la desigualdad social (Véase la publicación de la Fundación Alternativas, 1er Informe sobre la Desigualdad en España): la creciente dificultad redistributiva de los ingresos  y gastos públicos, el mayor impacto relativo de dichas políticas sobre tres importantes colectivos (inmigrantes, jóvenes y mujeres) y los profundos efectos negativos de los recortes en sanidad y educación sobre el Estado de Bienestar.

En primer lugar, la mayor desigualdad de la renta en España está marcada por una menor intensidad de las políticas redistributivas y la caída de salarios —sobre todo los más bajos— acompañada por un aumento brutal de la desocupación, lo que afecta de manera particular a los sustentadores principales de los hogares. Las políticas de austeridad, establecidas pretendidamente para hacer frente a la crisis, han incluido aumentos significativos de distintos tipos de impuestos (IRPF y, sobre todo, IVA) y recortes en remuneraciones y prestaciones (salarios de los empleados públicos, pensiones, cobertura del seguro de desempleo, prestaciones familiares, rentas mínimas, entre otras), que están afectando negativamente a la corrección de las desigualdades de renta......
 

miércoles, 3 de abril de 2013

¿Y si también quebraran los paraísos fiscales?

Miguel Ángel Mayo
Mientras Tanto
 
En plena crisis financiera internacional, con problemas endémicos por parte de la mayoría de los países para controlar su déficit público de la deuda y bajo la amenaza constante de recortes presupuestarios en prestaciones sociales básicas —educación, sanidad, desempleo, jubilaciones...—, la sociedad en su conjunto demanda una acción contundente y eficaz de los gobiernos frente a una de las mayores lacras de la economía: la evasión de capitales hacia paraísos fiscales.

Historia
El origen de los paraísos fiscales se remonta a finales del siglo XIX, cuando el estado estadounidense de Nueva Jersey decidió rebajar sus tipos impositivos con el objetivo primordial de “atraer más industria a la región”.

Cabe hablar en ese momento del “inicio de la competencia fiscal por razón de territorio” y fijarnos de inmediato en el cambio en el panorama de estos paraísos fiscales, donde la existencia de una actividad económica industrial real brilla por su ausencia.

Por su parte, Europa —concretamente Suiza— comenzó a ofrecer beneficios fiscales y a instaurar mecanismos de opacidad a finales de la Primera Guerra Mundial, siendo el verdadero detonante de este tipo de centros la posibilidad ofrecida por el Banco de Inglaterra de permitir depósitos en moneda nacional fuera de sus respectivos países. Es en ese momento cuando se desarrolla una industria financiera en territorios como las Islas del Canal, las Islas Caimán, etc.

Podemos distinguir, no obstante, dos épocas diferenciadas respecto a estos establecimientos: entre los años cincuenta y los noventa, en que se conocía la existencia de estos centros pero ningún país los denunciaba explícitamente —pudiendo incluso publicitar de forma legal sus servicios financieros—, y finales de los años noventa, fecha en que los estados miembros de la OCDE publicaron una lista con todos los países responsables de tales operaciones......

lunes, 1 de abril de 2013

Tiempos de revolución

Gustavo Esteva
La Jornada
 
El cambio revolucionario no llega como un momento cataclísmico, sino como una sucesión interminable de sorpresas, que se mueven en zigzag hacia una sociedad más decente, decía Howard Zinn poco antes de morir.
 
Así ha sido siempre. Revo­lu­cio­narios triunfantes convierten a menudo episodios del momento en que ellos cumplieron papel destacado en símbolos del proceso, a veces con malas intenciones. Pero la revolución francesa no fue la toma de la Bastilla ni la soviética la toma del Palacio de Invierno. Los hechos que se conmemoran cada 20 de noviembre poco significan en relación con la Revolución Mexicana. No la definieron. Ni siquiera empezó ahí.

Las revoluciones del siglo XX enseñaron bien que los dirigentes de una gesta revolucionaria o quienes se instalan en el régimen de poder creado por una revolución pueden tener impactos nefastos, a menudo contrarrevolucionarios. Pocos son los casos en que pueden contribuir a realizar o profundizar la revolución en que toman parte.

Las revoluciones, todas las revoluciones, son cosa de la gente, de los hombres y mujeres ordinarios.....