jueves, 31 de mayo de 2012

Todo el dinero que haga falta

Juan Torres López
Rebelión
 
Entiendo que puede resultar algo repetitivo este comentario, pero ¿cómo permanecer en silencio cuando una vez más las autoridades públicas manifiestan que no hay problema ninguno para salvar a los banqueros mientras que recortan los recursos que salvan a las personas?

El ministro de Guindos ha dicho de nuevo que habrá todo el dinero que haga falta para capitalizar Bankia, esto es, para dejarlo limpio y en buenas condiciones para privatizarlo cuando llegue el momento, que es lo que harán sin ningún tipo de duda, porque si desearan mantener un banco público ya lo habrían creado y no precisamente a base de material de derribo.

Es normal que la gente se indigne cuando se entera de estas cosas. ¿Cómo se puede explicar que no haya límites impuestos por el déficit y la deuda a la hora de destinar dinero público a los bancos y que al mismo tiempo no haya ni un euro para los servicios públicos?

¿Cómo es posible que el gobierno se disponga a inyectar miles de millones de euros a Bankia sin depurar primero responsabilidades, sin poner sobre la mesa la gestión que han llevado a cabo sus directivos, el daño que ha hecho al erario público la injerencia constante de los gobernantes “liberales” de la Comunidad de Madrid que tan contrarios al intervencionismo se proclaman constantemente? ¿Cómo se puede aceptar que el Gobierno de Rajoy esté todos los días con el sambenito del cafelito de los funcionarios y del coste que suponen para el Estado y no se pare a plantear cuánto nos va a costar a los españoles la gestión de Rato y de sus estrategas?.....
 

miércoles, 30 de mayo de 2012

Río + 20 y el camino de los pueblos

Linda Lema Tucker
Alainet
 
Entre el 15 y 23 de junio confluyen en Río de Janeiro concepciones de vida, intereses económicos y diversos propósitos políticos que concreta un momento de definiciones sobre los paradigmas y las lógicas dominantes que han de regir el futuro de la humanidad.
 
Río+20, sin embargo, aparece en 2012 en un escenario altamente contestatario, con movimientos sociales en el mundo que rechazan las exigencias arregladas por las corporaciones transnacionales del poder global. Estos movimientos han puesto al descubierto que en los dos últimos años las emisiones de dióxido de carbono alcanzaron su mayor nivel histórico y que las reuniones de Copenhague (2009), Cancún (2010), Nagoya (2010) y Durban (2011), fueron solo escenarios en que los países causantes del calentamiento rehusaron asumir sus responsabilidades y se dedicaron a promover soluciones falsas como la “economía verde” y “gobernanza ambiental”, lo que pone de manifiesto que las potencias hegemónicas no están dispuestas a cambiar su matriz energética que genera las emisiones atmosféricas y que inciden en el calentamiento global.
 
Los movimientos sociales del mundo han lanzado una amplía convocatoria de la movilización mundial que emana de la Asamblea de los Movimientos Sociales del Foro de Porto Alegre.....
 

Libro: "Planeta indignado. Ocupando el futuro"


"Planeta indignado"
Ocupando el futuro
 
Josep Mª Antentas
Esther Vivas
Ed. Sequitur
 
La indignación expresada en las plazas de Tahrir, Syntagma, Zuccotti o Catalunya no es mera cólera ante la injusticia, sino pasión constituyente, y va en sentido contrario a la atomización que nos impone el neoliberalismo.
 
No hay pues que hacer una lectura despolitizada del movimiento y de las luchas contemporáneas que se quede sólo en la dimensión moral de la indignación. Ésta da lugar a una rebelión política: es una indignación favorable a la justicia social, a un cambio social en un sentido igualitario y democratizador......
 

El fin de la Transición

José A. Pérez
Mimesacojea
 
La Transición española empieza a mostrar los primeros síntomas de agotamiento. ETA se diluye, los nazis se manifiestan libremente por Madrid, los periódicos publican fotos de la Amiga Muy Especial del Borbón y todo ese tinglado autonómico-crisol llamada Estado de las Autonomías empieza a venirse abajo.

Fraga ha muerto y Gabilondo tiene un videoblog. Revienta la burbuja inmobiliaria, la de la prensa, la del cine, la educativa y la de casarse con una infanta. Hasta la intocable Constitución puede tocarse ya (en pleno agosto, sí, pero, oye, es un paso). Apenas quedan aguiluchos en las fachadas de las grandes ciudades, respetar a los maricas ha entrado y salido del sistema educativo y los humoristas del tardofranquismo ya tienen carnet oro en Proyecto Hombre.

Hemos necesitado más de treinta años para asumir con naturalidad que hay que asumir con naturalidad que se silbe al himno nacional. Treinta años para descubrir que las fosas comunes no se tocan y que dejar la democracia en manos de estructuras partidistas y completamente opacas lleva a Bankia...... 

martes, 29 de mayo de 2012

Aparatos de Estado y poder colectivo

Monserrat Galcerán.
Diagonal
 
Decían los clásicos que una situación revolucionaria se caracteriza por la existencia de un doble poder: el poder del Estado, expresado en sus instituciones gubernativas tales como el Ejecutivo, la policía, los tribunales de Justicia y los Parlamentos; y de otro lado la pléyade de asociaciones, consejos, comunas o colectivos en los que ‘el pueblo’ se organiza, debate y emprende las correspondientes acciones. Durante una revolución esos dos poderes coexisten; históricamente el proceso termina cuando uno de ellos triunfa, ya sea por un golpe de la contrarrevolución que restaura la situación anterior, ya sea por un avance de la revolución que crea nuevas instituciones.
 
Así fue en las revoluciones clásicas, en las que el conflicto terminaba con un enfrentamiento armado. La novedad de los procesos constituyentes a finales del siglo XX y en el XXI, especialmente en América Latina, es que los movimientos sociales logran construir plataformas políticas con las que acceder al poder del Estado por la vía electoral, pero el doble poder perdura en convivencia tensa con el poder estatal. El poder colectivo no desaparece en las instituciones estatales ni se agota en los procesos electorales, manteniendo siempre un ‘contra-poder’ en acto en el que se expresa la potencia colectiva desafiando el poder institucionalizado......
 

lunes, 28 de mayo de 2012

Consecuencias de la reforma laboral (y que no te cuenta la ortodoxia económica)

J. Rodríguez y Antonio Sanabria
EconoNuestra

Todo economista convencional con ambiciones tecnocráticas recomienda desde el inicio de la crisis, a través de los altavoces que generosamente le prestan los medios, dos medidas de política económica: austeridad y reformas estructurales. Bien es cierto que con el fracaso total, por otra parte anunciado y previsible, de tales políticas para restablecer la estabilidad financiera y económica en Europa (al acelerar la austeridad la espiral de deflación de deuda hacia una depresión en los países periféricos de la Eurozona), los economistas neoliberales mencionan la austeridad como mal inevitable. Asimismo, consideran que las reformas estructurales son necesarias para facilitar una salida más rápida de la crisis y llaman a profundizar en ellas.
 
Entre tales reformas figura como destacada y casi única la reforma laboral. Precisamente la reforma del mercado de trabajo, en vigor desde febrero, y que dada su “agresividad” parecería responder a lo que, según estos economistas, “necesita” la economía española. Pero, al igual que ocurre con la austeridad, los economistas neoliberales no explican cómo esas reformas estructurales podrían mejorar el crecimiento y, menos aún, cuantifican sus efectos, más allá de apelaciones genéricas a supuestas mejoras en la flexibilidad, la competitividad y el empleo. En un artículo anterior explicábamos cómo esa reforma laboral no responde a la necesidad de disminuir la tasa de paro, puesto que no es en la legislación laboral donde reside el origen del desempleo actual de la economía española. En este artículo cuantificaremos sus efectos a corto, medio y largo plazo sobre distintas variables: empleo, paro, PIB, salarios y productividad. Este artículo, además, servirá a los economistas de FEDEA[1] (que recientemente insistían, pese a la evidencia empírica en contra, en la legislación laboral como origen del desempleo e incluso del modelo productivo) para que conozcan los efectos negativos que en los próximos años tendrán las políticas que ahora defienden......
 

Privilegios contra los derechos de la mayoría ciudadana

Xavier Caño Tamayo
Alainet 

Las palabras recortes y ajustes apenas expresan lo que significan. En la reforma laboral suponen despojar de derechos a los trabajadores, despido barato, paro creciente, precariedad sistemática, reducción de salarios, menor capacidad adquisitiva salarial y más pobreza, entre otras agresiones.
 
¿Y que supone recortar 10.000 millones de euros en Sanidad y Educación en el Reino de España? Es expulsar de la sanidad pública a inmigrantes irregulares y a jóvenes en paro, empeorar la atención a la salud, interminables listas de espera, prolongados retrasos en cirugía y pruebas diagnósticas, más sufrimiento, más dolor, mayor riesgo de muerte...
 
En educación, los recortes significan menos profesores, aulas masificadas, peor calidad de enseñanza, más fracaso escolar y vetar a los hijos de trabajadores el acceso a la universidad por tasas prohibitivas y menos becas.
 
Como Franco, Rajoy gobierna por decreto para imponer sus “reformas”. Veinte decretos de ley en cinco meses, contra ocho de Aznar o cinco de Zapatero. La Constitución permite promulgar decretos ley “en caso de urgente y extraordinaria necesidad”, pero establece convalidarlos en el Congreso. El Gobierno de Rajoy no ha convalidado 15 de los veinte decretos de ley perpetrados......
 

¿Qué son los eurobonos?

Eduardo Garzón
Saque de Esquina
 
Cuando los ingresos de un Estado son insuficientes para cubrir sus gastos (cuando hay déficit) y se necesita resolver el problema de inmediato, este Estado recurre a vender deuda pública. Esto consiste sencillamente en emitir títulos a nombre de una persona a cambio de que esta persona le preste una determinada cantidad de dinero. A esa persona se le denomina “inversor” o “especulador”, y mediante este contrato el Estado se compromete a devolverle el dinero dentro de un plazo acordado sumando además un porcentaje del mismo en concepto de intereses. Por ejemplo, en el año 2010 un especulador recibe un título del Estado español y a cambio le presta 1000 euros a un tipo de interés del 1% con fecha de vencimiento de un año. En 2011 el especulador devolverá el título y el Estado español le devolverá los 1000 euros más el 1% en concepto de intereses (10 euros), en total: 1010 euros. El especulador termina con más dinero del que tenía al principio, y de esta forma se lucra.
 
Para recordar el nombre de las transacciones es útil tener presente lo siguiente. Se dice que el Estado “vende deuda pública” porque vende unos papelitos (los títulos) a cambio de un préstamo. Se dice que el especulador “compra deuda pública” porque compra esos papelitos (los títulos) mediante un préstamo.
 
En nuestro ejemplo hemos supuesto que el especulador compra deuda pública a cambio de un tipo de interés del 1%. Si hubiera conseguido realizar la acción a cambio de un tipo de interés mayor, por ejemplo un 2%, entonces el especulador obtendría más dinero al final del período establecido (1020 euros en lugar de 1010 euros). Cada país vende deuda pública a un tipo de interés diferente al resto de países. A día de hoy el estado Español se ve obligado a venderla en torno al 6,3%, el alemán en torno al 1,4%, el griego en torno al 25,8%, etc (1).
 

Consecuencias geoestratégicas de Grecia

Enrique Viaña
Nueva Tribuna

Económicamente, la situación de Grecia es desesperada ma non troppo. Lo inmediato será la convocatoria de nuevas elecciones y la retención «cautelar» de un pago de 11.700 millones de euros incluido dentro del segundo rescate. Si todo sale como está siendo pronosticado por las encuestas de opinión, ganará Syriza, con una mayoría insuficiente para formar gobierno, salvo que el nuevo gobierno se comprometa, bien a permanecer en el euro a toda costa (para lo que contará con el apoyo del Pasok, Nueva Democracia e Izquierda Democrática), bien a salir del euro (para lo que posiblemente contará con el de Izquierda Democrática y seguro con el de comunistas y Griegos Independientes, y puede que hasta el de los nazis). Duro dilema para un partido, o mejor una coalición que ha hecho de la ambigüedad calculada su estrategia electoral de éxito. En cualquier caso, es muy probable que Syriza se rompa en el acto. Aun así, tendrá que poderse formar gobierno en una dirección o la otra. Supongamos que resulta una salida voluntaria del euro.

Salir del euro parece fácil, pero me temo que no lo será tanto. Para empezar, es muy posible que la Unión Europea (esto es, el eje franco-alemán) imponga la salida también de la propia Unión. ¿Por qué? Digamos que Grecia muy probablemente repudiará toda la deuda exterior, tanto soberana como de los bancos. Poco más o menos, lo que hizo Islandia en 2008. Pero lo que se permitió a Islandia entonces difícilmente se le permitirá a Grecia ahora. Primero, porque en vez de poco más de 30.000 millones de euros, serán más de 300.000 millones. Segundo, y más importante, porque en la UE rige una cosa que se llama la preferencia comunitaria, y que viene a significar que el gobierno griego no puede tratar a los comunitarios no griegos de forma distinta a los griegos......

domingo, 27 de mayo de 2012

El acaparamiento total

Gustavo Duch Guillot 
La Jornada 

Primero fue el control de las semillas. Las grandes corporaciones, sabiendo que son el principio de la vida y ávidas por dominar la vida de todas y todos, se lanzaron al control de un bien común que las haría poderosas. Muchas fueron las estrategias: patentaron la vida, hicieron desaparecer muchas variedades autóctonas con suposiciones productivistas, engendraron simientes estériles que se llaman híbridas o transgénicas; engullen a las pequeñas empresas locales de semillas o financian el Arca de Noé en el Polo Norte, donde las preservan (para ellas) en un gran banco de germoplasma.

Un control que en pocos años ha alcanzado la categoría de acaparamiento. Como explican los estudios de ETC Group, sólo entre tres empresas se reparten la mitad del mercado global de las semillas comerciales (Monsanto, con una cuarta parte ella sola), siendo prácticamente las mismas empresas que dominan el polo opuesto: los pesticidas, herbicidas o plaguicidas; en definitiva: el final de la vida.


Cifras similares de acaparamiento las encontramos si analizamos el poder corporativo en otros segmentos de la producción agroalimentaria, como los fertilizantes, la silvicultura, la comercialización de granos básicos, la genética, la industria farmacéutica veterinaria y la producción animal; o el procesamiento y distribución de los alimentos.......

Los 'nordacas'

Joaquín Estefanía
El País
 
La venganza es un plato frío. Durante muchos años, a muchos de los latinoamericanos que llegaban a España por decenas de miles, por motivos económicos o políticos, algunos los denominaron despectivamente sudacas, sin distinción de nacionalidad. Ahora comienza a extenderse por diversos países de América Latina en buena coyuntura económica, en los que están empezando a verse a jóvenes europeos, muchos españoles, en búsqueda del empleo que no encuentran en sus lugares de origen, el concepto equivalente de nordacas.
 
Probablemente la mayor plaga de esta crisis económica sea la multiplicación del paro juvenil. No solo en España (en donde, como se sabe, afecta al 50% de la población activa de los menores de 25 años), sino en la Unión Europea y en el resto del Viejo Continente. Al presentar el último informe sobre Tendencias mundiales del empleo juvenil 2012, de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), uno de sus altos funcionarios utilizó el antipático concepto de “generación perdida” para calificar lo que está ocurriendo en países como España o Grecia.
 
 
Según la OIT, la tasa de desempleo juvenil a nivel global asciende a más del 12% de la fuerza de trabajo, cerca de 75 millones de jóvenes......
 

Hambre criminal y explosión demográfica

José Carlos García Fajardo
Adital

“La muerte de un niño por hambre es un asesinato”, afirma Jean Ziegler, ex relator especial de la ONU para el Derecho a la Alimentación. Culpa de ello a los especuladores, a quienes se refiere como “criminales legales” por comerciar con el precio de los alimentos para generar fortunas en las cuentas de beneficios de grandes empresas. También acusa a los bancos y a los Gobiernos occidentales de “cómplices” porque no ponen los medios para acabar con la especulación alimentaria.

El profesor de la Universidad de Ginebra ha calificado de “vergüenza intolerable” que en un país “poderoso” y “democrático” como España un sólo niño pase hambre, después de conocer las cifras publicadas por UNICEF y en las que se advierte de que unos 2,2 millones de menores viven por debajo del umbral de la pobreza.

Con motivo de la presentación de su nuevo libro Destrucción Masiva. Geopolítica del hambre, de la Editorial Península, Ziegler ha explicado que un niño que es subalimentado durante meses está “condenado de por vida”, aunque su situación social mejore con los años, porque no se va a desarrollar de forma correcta, al ser la infancia “el periodo en el que las neuronas se desarrollan y necesitan mayor cantidad de nutrientes”......

Imaginen

Manuel Rivas
El País
 
Imaginen que en la Cámara de los Comunes una mayoría de diputados decide cambiar los estatutos de la BBC, acabar con su independencia, y que el Gobierno designa para la cúpula directiva a forofos de guardia. 
 
Imaginen que el nuevo presidente francés, en una situación de crisis financiera, ponga a parir en público, tratándolos de incompetentes, a los responsables del Banco de Francia, y que anuncie una gran auditoría de los bancos nacionales por empresas privadas extranjeras, en algún caso de dudoso historial. 
Imaginen que el presidente del Tribunal Supremo de Estados Unidos viaje a Florida veinte largos fines de semana, ocupe un hotel de lujo en Miami Beach, con costes a cargo de la propia institución. Imaginen que este presidente declare a la prensa, en su descargo, que esos dispendios suponen “una miseria”. .....

 

sábado, 26 de mayo de 2012

¿Por qué se ha creado la crisis?

Vicenç Navarro 
vnavarro.org

El artículo señala que la manera como se diseñó la estructura de gobierno del euro tuvo como objetivo asegurar el poder del capital financiero a costa del bienestar de las clases populares de los países miembros de la Eurozona, posibilitando un ataque frontal a la Europa Social.

Todos los datos, muestran que las políticas de austeridad, que promueven recortes del gasto público (incluyendo el gasto público social) y la reducción de los salarios –la llamada devaluación doméstica- han sido un fracaso, y han creado un enorme daño a la mayoría de las clases populares. La pregunta que debemos hacernos es ¿por qué, entonces, si la evidencia de su fracaso es tan robusta, continúan imponiéndose a las poblaciones de los países de la Eurozona? Una respuesta podría ser que los diseñadores de tales políticas son gente incompetente. Es cierto que hay gran número de expertos que asesoran a las autoridades que toman las decisiones conducentes a la aplicación de aquellas políticas de austeridad que son claramente incompetentes. Las predicciones de recuperación de las economías de la Eurozona son un ejemplo de ello. Mark Weisbrot, del Center for Economic and Policy Research (CEPR), ha documentado el cálculo erróneo de tales predicciones por parte del FMI, del BCE y de la Comisión Europea, alcanzando, en el caso de Grecia, predicciones irrisorias, que harían reír si no fuera por las trágicas consecuencias que conlleva su aplicación (los suicidios en Grecia crecieron un 40% en un año, según The Lancet)......


CDS sobre Deuda Soberana: Que son y cómo funcionan? El Ejemplo Grecia

Daniel Munevar
CADTM
 
A finales de los noventas una división de JPMorgan desarrollo un mecanismo financiero diseñado especialmente para proteger a clientes de pérdidas derivadas del default de bonos u otros instrumentos financieros en su posesión. Dicho instrumento recibió el nombre de Credit Default Swap (CDS), y en poco menos de una década paso de ser una obscura invención de la ingeniería financiera a convertirse en una de las herramientas preferidas para llevar a cabo especulación financiera a gran escala que tiene lugar hoy en día. De ahí la importancia de entender como dicho instrumento funciona y el rol central que están jugando en las discusiones sobre la crisis de la deuda soberana en Europa.
 
En términos prácticos, un CDS cumple la función de un seguro sobre un instrumento financiero. Como en el caso de los seguros, la entidad que busca la protección sobre un activo (un crédito o bono) se compromete a hacer pagos regulares a cambio de protección por parte de la aseguradora en caso de default. Sin embargo existe una diferencia clave con los seguros tradicionales. Para obtener un seguro tradicional, es necesario ser el propietario del activo sobre el cual se adquiere la protección. Por ejemplo, una persona puede adquirir un seguro sobre un automóvil o vivienda que sean de su propiedad, pero no puede hacer lo mismo sobre el auto o vivienda de su vecino. La razón detrás de este impedimento tiene que ver con la creación de incentivos perversos para la destrucción de propiedad ajena. Si fuera posible para una persona adquirir seguros sobre la propiedad de otras personas, en este caso de su vecino, estaría en su interés incendiar el carro o vivienda de este para así obtener la compensación monetaria entregada por la compañía de seguros. ....

viernes, 25 de mayo de 2012

La hora de la sociedad civil

Rosa Cobo
Público.es

El gran problema de nuestro país no es sólo que la derecha se haya hecho con la mayoría del poder institucional o que haya decidido en un golpe de mano antidemocrático monopolizar la información de la televisión pública en su propio beneficio. El problema de fondo es que la derecha mundial está utilizando la crisis económica como excusa para reducir los derechos sociales y para recortar o eliminar las políticas de bienestar social. No estamos sólo ante otra crisis del capitalismo sino ante una nueva estrategia de la derecha económica y política para eliminar los estados de bienestar y para impedir a los países que no lo tienen la posibilidad de crear modelos similares. No estamos ante una crisis económica como otras anteriores, sino ante un cambio de modelo económico y social que pone fin a las políticas de redistribución keynesianas y propone la reducción del estado como instrumento regulador del mercado y como garante de los derechos sociales. La globalización económica, las nuevas tecnologías informacionales y la crisis económica están siendo hábilmente aprovechadas por el capitalismo para eliminar los derechos sociales y económicos que pactó tras la Segunda Guerra mundial con el movimiento obrero y que dieron lugar en Europa a los estados de bienestar. Los resultados de esta operación del capitalismo y de la derecha política que le representa se están dejando ver desde hace años: aumentan los salarios de pobreza, el trabajo sumergido, los contratos no normados, el trabajo a tiempo parcial y, además, se feminizan la pobreza y los trabajos de supervivencia. Y todo ello acompañado de bajadas generalizadas de salarios desde hace más de una década y de aumento de la jornada laboral.......

JP Morgan: El canario en la mina

Juan Hdez Vigueras
El Casino que nos gobierna 
 
Durante siglos, el canario sirvió de instrumento para la detección de gases venenosos en las minas de carbón, su canto era signo de vida para los mineros. Hoy es solo una metáfora aplicada a menudo en el mundo financiero como sinónimo de advertencia de peligro inminente.
 
Como el canario en la mina de carbón ha sido visto el escándalo de las pérdidas de 2300 millones de dólares del banco JP Morgan Chase – apenas comentado en los medios españoles - porque una vez más se ha puesto de manifiesto la amenaza destructiva de los trader o agentes-comisionistas con sus enormes operaciones especulativas de alto riesgo. Y los riesgos corridos por este banco global, han podido poner en peligro su misma estructura y el sistema mundial. Porque JP Morgan es un banco de 2,5 billones (trillion) de dólares, en torno a un 20 % de la economía de los EEUU (PIB). Y si cayera sería un shock para la economía mundial mayor que el colapso de Lehman Brothers; y por tanto tendría que ser protegido por la Reserva Federal. Es el típico ejemplo de banco “demasiado grande para dejarle quebrar” (too big to fail). Es la dimensión a que aspira alcanzar cualquier gran banco de modo que al representar un riesgo para todo el sistema tiene garantizado su rescate por el Estado norteamericano o por los Estados más afectados. Un problema serio que el G-20 renunció a resolver y que es una amenaza permanente......
 
 

jueves, 24 de mayo de 2012

Fuera de las turbias aguas del G-8

Alberto Rabilotta
ALAI (Agencia Latinoamericana de Información)
 
Crecimiento con austeridad a rajatabla es el oxímoron del 2012 producido en las pocas horas de reunión informal en Camp David por los gobernantes del G-8.
 
La “gran misa” anual del G-7 es más que un evento mediático. En el fondo es un asunto serio porque desde hace casi cuatro décadas sirve a Estados Unidos para hacer avanzar sus objetivos geopolíticos, y al conjunto de los países desarrollados para implantar el sistema neoliberal que está en crisis actualmente.
 
Pero la contradicción más importante, que los grandes medios ignoran deliberadamente, es que desde hace más de una década estos gobernantes se reúnen y se comportan como si aun tuviesen algún poder de decisión sobre las palancas esenciales de la economía, como fijar el valor de su moneda, la tasa de inflación y de interés; adoptar políticas fiscales para crear empleos o formular políticas industriales y comerciales en situaciones de crisis económicas o financieras, o ambas como en estos momentos.
 
Un poco de actualidad sobre la cuadratura del círculo
 
Este miércoles 23 de mayo, días después de las cumbres del G-8 y de la OTAN, ambas en Estados Unidos (EE.UU.), tendrá lugar una “reunión de urgencia” de los 27 países miembros de la Unión Europea (UE) para tratar el caso de Grecia, cuya eventual salida de la zona euro (ZE) ha dejado de ser tabú en las discusiones oficiales y oficiosas de la UE. Los analistas políticos y los economistas respetables discuten ahora sobre el cuándo y cómo de esta salida, de si será o no desordenada, de cuánto costará a la UE para salvar a sus bancos privados, que es el único punto nunca mencionado pero constituye el principal interés de los políticos gobernantes......
 
 

“Si los Parlamentos no nos dan lo que queremos, los invalidaremos". Declaraciones del exjefe del Banco Central Europeo

Leigh Phillis
Red Pepper (Rebelión)

Si queda alguien que duda de que la lucha contra la austeridad es fundamentalmente una lucha por la democracia, la escalofriante propuesta revelada el martes del exjefe del Banco Central Europeo Jean-Claude Trichet sobre cómo resolver la crisis europea, debería poner fin rápidamente a un enfoque tan microscópico. 
 
Trichet ha propuesto lo que llama "federación por excepción", por la cual si los dirigentes de un país o parlamento "no pueden implementar políticas presupuestarias sanas", se "declare a ese país en suspensión de pagos". 
 
Reconociendo que no sería posible en el período necesario para reaccionar a la crisis lograr un "Estados Unidos de Europa" con la unión política y fiscal asociada, incluyendo transferencias fiscales y emisiones de deuda común, el expresidente del BCE, que dejó su puesto en noviembre pasado, dijo que por lo menos es posible dar este "próximo paso". 
 
“La federación por excepción no solo me parece necesaria para garantizar una Unión Económica y Monetaria segura, sino que también podría corresponder a la naturaleza misma de Europa a largo plazo. No creo que vayamos a tener un gran presupuesto [centralizado] de la UE, dijo al Instituto Peterson de Economía Internacional en Washington antes de la reunión del G8 de este fin de semana y antes de una reunión decisoria del Consejo Europeo el 23 de mayo donde los dirigentes de la UE discutirán el terremoto fiscal, bancario y político que atruena a Europa meridional.,,,,,
 

Un mundo en transición

Pablo Stancanelli .El Diplo

La crisis económica que sacude a los países desarrollados amenaza a las democracias y trastoca las relaciones de fuerza internacionales. Las potencias emergentes, con China a la cabeza, esbozan un nuevo orden multipolar y se refuerzan militarmente. Geopolítica y economía de una era incierta. 

Al carcomer el centro neurálgico del capitalismo, la multibillonaria estafa piramidal que derivó en la actual crisis financiera y económica global ha tenido por lo menos el mérito de dejar en evidencia que las falencias del neoliberalismo no se deben a unas cuantas manzanas podridas: son las raíces mismas del árbol las que están corrompidas. En un mundo sujeto a profundos cambios, afrontar este problema es vital para el futuro de la democracia. 

Como bien recuerda el historiador Eric Hobsbawm, “no existe un vínculo necesario o lógico entre los distintos componentes del conglomerado ‘democracia-liberal’” (1). Por el contrario, las tensiones entre ambos son cada día más manifiestas; el liberalismo en su peor expresión, la del libre flujo de capitales, está poniendo a prueba a la democracia. Porque –continúa Hobsbawm sin rodeos– “el ideal de la soberanía del mercado no es un complemento de la democracia liberal, sino una alternativa a este sistema”. En efecto, para los grandes patrones del mundo devenidos en una nueva aristocracia, la democracia y el Estado de Derecho no constituyen más que trabas en su búsqueda desesperada de ganancia y de imposición de las leyes del libre comercio a todos los ámbitos de la vida. 

La entronización de las finanzas, iniciada en la década de 1970, consolidada por el gobierno de Ronald Reagan y desbocada a partir de la derogación en Estados Unidos, en 1999, de la Banking Act (2), fue impuesta tras la caída del Muro de Berlín a todo el planeta como un “Consenso” –aunque sólo fuera el de Washington– a través de los organismos multilaterales de crédito, por medio de relaciones incestuosas con los poderes políticos vernáculos......

http://attacmurciainter.blogspot.com.es/2012/05/un-mundo-en-transicion.html

miércoles, 23 de mayo de 2012

El ideario neoliberal en la era de la superchería

Alejandro Nadal
La Jornada
 
La crisis en Europa ha atravesado varias etapas y ahora ha llegado la fase de la discusión política. Es la fase que más temen el establishment, el sistema bancario y las grandes corporaciones y centros de poder. Se nota en la prensa internacional de negocios. Esta es la etapa más importante porque en ella se abre la controversia política y los pueblos comienzan a deliberar sobre su futuro. Recuperan la palabra, la conciencia histórica y piensan su destino. Al poder establecido le repugna este momento democrático y buscará distorsionarlo y corromperlo de mil maneras.
 
Cuando la crisis comenzó con el colapso inmobiliario en Estados Unidos, la economía europea fue la primera en sufrir el coletazo. La bursatilización de activos tóxicos estadounidenses había sido el medio de contagio en el sistema bancario y financiero europeo. El primer síntoma fue el colapso de los bancos BNP Paribas (septiembre 2007) y Northern Rock (nacionalizado en febrero 2008). El congelamiento en el mercado de dinero interbancario hizo lo demás: la correa de transmisión condujo a una caída en la inversión y la demanda final. La corrosión en el sector financiero fue seguida de un freno en la actividad de la economía real (no financiera).

La segunda fase de la crisis arranca con la caída en el nivel de actividad y la reducción en los ingresos tributarios. Al mismo tiempo, la coordinación en el seno del G-20 llevó a un aumento en el gasto público para estimular la economía y mitigar el efecto de la caída en la demanda agregada......
 

España atrapada por las mentiras de la banca

Juan Torres López
Ganas de Escribir
 
Desde los primeros momentos de la crisis sorprendió que nuestras autoridades afirmaran que los bancos españoles eran los más solventes del mundo, que estaban, decía Zapatero, en Liga de Campeones. Era chocante que los nuestros tuviesen tan buena salud cuando la inmensa mayoría de la banca mundial estaba literalmente quebrada. Se decía que era debido al magnífico papel de supervisión desempeñado por el Banco de España, pero eso tampoco casaba con las denuncias de pasividad que habían hecho pocos años atrás sus inspectores ante el gobernador Caruana y el Ministro Solbes. Y, desde luego, con el hecho evidente que cualquiera conocía, por muy poco experto que fuese en temas financieros: la salvaje financiación que nuestra banca había realizado a una de las mayores burbujas inmobiliarias de la historia.
 
¿Cómo era posible que no les hubiera dejado créditos sin cobrar cuando todo se vino abajo? ¿Cómo se explicaba que no tuviese problemas un sistema bancario que en 2007 solo recibía 0,76 euros en depósitos por cada euro de crédito que concedía (casi la mitad de lo que recibía en 2000, 1,43 euros)? ¿Cómo podía creerse que estaba, o que podría mantenerse en Liga de Campeones un sistema bancario que en ese mismo periodo había multiplicado por nueve el crédito a una actividad inmobiliaria que se estaba volatilizando, y que había pasado de recibir 78.000 millones de euros de financiación interbancaria europea a 428.000 millones, también entre 2000 y 2007? ¿Cómo se podía creer que no tenía problemas o que no los tendría pronto un conjunto de bancos que había financiado miles de préstamos hipotecarios a más del 100% del valor de la vivienda (en época de subida artificial de precios) o de préstamos a empresas también a más del 100% del valor de la inversión?.....
 
 

martes, 22 de mayo de 2012

Después del primer aniversario del 15-M: un mundo por delante

Daniel Raventós
Sin Permiso
 
Europa está viviendo una situación que solamente algún despistado puede llegar a pensar que no llegará a polarizarse social y políticamente cada vez más. Cuando se recuerda la situación que se vivía hace menos de un lustro, aquellos años anteriores a 2008 parecen de otro mundo, de otra época. En este período corto de tiempo la situación de la gran mayoría de la población europea se ha deteriorado de una forma tan acelerada y las perspectivas son tan desastrosas, que no se necesita tener una imaginación demasiado refinada para otear grandes convulsiones sociales.

Los resultados de las recientes elecciones griegas, que deberán repetirse el próximo 17 de junio; las elecciones francesas que han cambiado a un presidente muy derechista por otro que ha lanzado un mensaje (debilísimo, sin duda) contra las consecuencias de las medidas puestas en pie para combatir (sic) la crisis; y la irrupción en las calles en distintas ciudades del Reino de España por parte del movimiento ya universalmente conocido por 15-M, son tres acontecimientos muy diferentes y de lugares bien distintos políticamente, pero que son expresión del descontento heterogéneo de las poblaciones que están sufriendo las consecuencias más descarnadas de unas políticas económicas y sociales depredadoras de la mayoría no opulenta.

La situación económica en el Reino de España es la más inestable que se ha vivido en los últimos años. La semana termina con la prima de riesgo a 490 puntos, el máximo desde el año 1995, aunque por unos instantes el martes se había superado el fatídico nivel de los 500; el IBEX 35, el principal índice de referencia de la bolsa española, ha cerrado la semana a niveles de hace 9 años; el Instituto Nacional de Estadística confirmó el pasado 17 de mayo que el PIB cayó un 0,3% en el primer trimestre respecto al mismo período del año anterior; el paro está cercano a los 6 millones de desempleados oficiales, habiéndose perdido 655.200 puestos de trabajo a tiempo completo en un año; el paro juvenil supera el 50%; el porcentaje de personas por debajo del umbral de la pobreza se acerca al 25% de la población. El gobierno español, ante esta catastrófica situación, anuncia y aplica mayores medidas de austeridad......

Pulso entre la "primacracia" y la democracia en España

Alfredo Serrano Mancilla, Sergio Martín Carrillo  
El Telégrafo

La periferia europea, denominada como PIGS (Portugal, Italia, Grecia y España) por los medios financieros dominantes, sigue siendo objeto de la actualización del Consenso de Washington. Este consenso del neoliberalismo del siglo XXI, que bien podría llamarse Consenso de Frankfurt, apuesta por viejas recetas con resultados muy conocidos, sobretodo en América Latina. Más planes de (des)ajuste y (des)estabilización para la periferia europea dejando cada vez más nítido el rol de ésta para la nutrición de las transnacionales con sede en los países centrales de Europa. La (des)integración europea continúa por el camino fijado velando por la tasa de ganancia de unas cuantas empresas, caiga quien caiga. Las transeuropeas siguen obteniendo muchos beneficios a costa del nuevo mercado común, del ajuste laboral y del ajuste fiscal-financiero que permite reportar grandes dividendos a las empresas financieras acreedoras de la burbuja de la deuda. 

Durante este periplo, en España, el neoliberalismo del siglo XXI se cristalizó en una suerte de boomerang inmobiliario, acompañado de una política económica sin atención a la economía real. El sistema financiero se centró en obtener ganancias de un casino sin reglas definidas. La política financiera, de hecho, perseguía a ultranza objetivos de máxima rentabilidad sin hacer ningún esfuerzo por contribuir a objetivos de la desaparecida economía real. La política financiera no estaba dirigida al terreno productivo; no cumplía función social alguna ni tampoco económica. En medio de esta reorientación neoliberal de la política financiera, se rediseñó el sistema de caja de ahorros en España que ayudó a disponer de un sistema financiero más privatizado, menos social y económico, y mucho más oligopólico. 

La semana pasada aparecía un escándalo más dentro de un marco de crisis sistémica del capitalismo. Esta vez era la hora de Bankia, quien había sido fruto del proceso concentrador de fusiones de las cajas de ahorro en el estado español. Una auditoría interna pone de manifiesto la verdadera situación económico-financiera de la entidad con un agujero de 15.000 millones de euros. El sistema financiero español había engordado la cuenta de dividendos en base a una política de poseer activos inmobiliarios.....

Grecia: por encima de sus posibilidades, por debajo de la dignidad

Elpida Nikou, periodista griega.
La Jornada.
 
Era el primer miércoles de abril en Atenas, un día nublado que se convirtió en dramático para parte de la sociedad griega. Dimitris Xristulas, jubilado farmacéutico muy activo políticamente, llegó hasta la plaza Syntagma, en Atenas. Era el mismo lugar al que acudió con asiduidad durante el año pasado para participar en asambleas y concentraciones de lo que se comenzaría a conocer como el movimiento de los indignados.
 
Pero en esta ocasión no protestaría delante del Parlamento heleno por una nueva subida de los impuestos. Dimitris se acercó hasta un árbol, confirmó que la nota que había escrito minutos antes continuaba en su bolsillo y se pegó un tiro en la cabeza; su muerte fue inmediata.

El mensaje escrito en el papel no podía ser más claro: la posibilidad de sobrevivir que tenía se basaba en la pensión que pagué yo solo, trabajando 35 años de mi vida. Pero ya no me queda más que un fin digno, antes de empezar a buscar comida en la basura.

Dimitris fue uno de los más de un millón 500 mil jubilados en Grecia que vieron sus ingresos afectados por las medidas de austeridad que se impusieron en el país durante los últimos dos años por la Unión Europea, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Central Europeo......
 

lunes, 21 de mayo de 2012

Plan de Rescate Ciudadano. "Las personas primero"

Madrilonia.org

Este Plan de Rescate Ciudadano (PRC) pone en red, apoya y amplifica a los colectivos que proponen acciones directas para conseguir el cambio.
 
Un proyecto de redesDRY en colaboración con PAH, Madrilonia, iaioflautas y otros colectivos especializados que trabajan en los distintos ámbitos.
 
1. Rescate a las personas y no a los bancos
Frente a la crisis global del sistema financiero, los gobiernos y los lobbies económicos están intentando salvar sus intereses a golpe de endeudamiento público y recortes en derechos sociales. Ante la crisis de la deuda que está asolando toda Europa, la llamada ‘troika’ (Fondo Monetario Internacional [FMI], Comisión Europea [CE] y Banco Central Europeo [BCE]) quiere forzarnos a seguir sufriendo políticas de austeridad y reformas como la laboral para poder salvar así a los acreedores. Ante esta situación:
 
1. No vamos a admitir que se nos gobierne a golpe de recorte, mientras esperamos que banqueros y políticos encuentren solución a la cuadratura del círculo: salir de la crisis recortando.
 
2. Ya que nadie va a rescatar a las de abajo, debemos ejercer nuestro propio rescate construyendo frentes amplios de disenso a la deuda y la austeridad. En este sentido, resulta fundamental promover una Auditoría Ciudadana de la Deuda que ponga sobre la mesa la ilegitimidad de la deuda y señale a sus responsables.
 
Las agencias de rating y los grandes organismos financieros no nos representan. No les vamos a obedecer con la cabeza agachada. Cualquier pueblo a la altura de las circunstancias debe desobedecer la dictadura financiera. Los gobiernos ‘políticos’, que coinciden con los gobiernos ‘financieros’, no se van a oponer a esta deudocracia que nos empobrece más día a día. Nos toca a las personas rescatarnos a nosotras mismas.
 
Hay que tomar conciencia de que no vivimos en una democracia, sino en una deudocracia......
 

Martes 22 de mayo. Huelga General en Educación. Murcia
















  Martes 22 de mayo. Huelga General en Educación. 
Murcia
"La educación No se vende, se defiende"
 
a) Concentraciones al inicio de la jornada ante la puerta de cada centro educativo.

b) Concentraciones ciudadanas por la mañana, a las 11:00 horas (en Murcia, ante la Consejería; en Lorca, Plaza de España; en los demás municipios, frente al Ayuntamiento)

c) MANIFESTACIÓN EN CARTAGENA, a las 12 horas, desde Plaza España hasta Asamblea Regional.

d) MANIFESTACIÓN EN MURCIA, 19 horas, desde Plaza Fuensanta, por la Gran Vía.

Convoca Plataforma en defensa de la Escuela Pública de la Región de Murcia.


"Los derechos se toman, no se piden; se arrancan, no se mendigan." José Martí (1853-1895) Político y escritor cubano.

Apuntes sobre BANKIA: un rescate llamado nacionalización

Juan Hdez. Vigueras – Consejo Científico de ATTAC España
Sin Permiso
 
“Los centinelas no estaban en sus puestos, en gran parte debido a la fe ampliamente aceptada en la naturaleza autocorrectiva de los mercados y en la capacidad de las entidades financieras para vigilarse a si mismas con efectividad”, se afirma en las conclusiones del informe del Congreso estadounidense sobre la crisis de Wall Street; subrayando claramente el trasfondo ideológico neoliberal como principal causa de la crisis financiera global, que podemos aplicar también a la de Bankia. Pero en el caso de las Cajas de Ahorro hay que subrayar que el dinero en juego era y es público. Por eso, tenemos que destacar ante todo la responsabilidad de los gestores políticos o allegados a los partidos mayoritarios.
 
Primero. Había que “salvar a los nuestros”, piensan nuestros gobernantes. Para empezar, digamos que Bankia representa el fracaso de las reformas financieras del gobierno actual (la de febrero 2012 era la “definitiva”) y de las anteriores, que no han logrado que la banca sirva el crédito que necesita una economía que languidece y genera paro. Y es que han tenido como objetivo básico ocultar la corrupción sistémica y las responsabilidades de gestión de las oligarquías políticas regionales, soporte de la élite política, que impulsaron Cajas “engrandecidas” con la especulación inmobiliaria alimentada por el dinero barato del exterior y los mecanismos bancarios financieros. Más allá de la responsabilidad de los gobiernos que pusieron las bases del desmadre financiero- inmobiliario.
 
Entre junio y diciembre de 2010 surgía el Banco Financiero y de Ahorros (BFA) resultado de la suma de Caja Madrid y Bancaja, primero, y de Caja Canarias, Rioja, Ávila, Segovia y Layetana bajo la fórmula jurídica ad hoc del SIP, un esquema legal que integra activos y pasivos de estas Cajas; consensuado por los dos partidos mayoritarios para tapar el desastre de la especulación inmobiliaria y de paso las responsabilidades de la gestión bancaria nefasta, a costa de los contribuyentes......
 

domingo, 20 de mayo de 2012

El necesario 15-M

Xavier Caño Tamayo
elmercuriodigital.es

Al año del nacimiento del 15-M, contra todo pronóstico agorero, el movimiento está más vivo que nunca. Como ha dicho Manuel Castells, “la situación empeora y los gobiernos, indiferentes a la protesta ciudadana, aplican arrogantes las recetas de la austeridad y hacen pagar a la ciudadanía la crisis que ha sido cosa de financieros y políticos”. Y eso carga de razón al 15-M, lo hace necesario, lo hace crecer.

Y es que los neoliberales europeos, encabezados por Merkel, no se contentan ya con la austeridad fiscal que destroza Europa: exigen la “devaluación interna”. En plata, rebajar los salarios; algo que ya hacen. Entre 2010 y 2012, los salarios han sufrido una rebaja real superior al 20% en Grecia, al 10% en Portugal e Irlanda y al 6% en España. Pero los ajustes y recortes sociales y salariales no logran que haya “confianza” y la economía se deshace. ¿Os dais cuenta de qué calaña es la minoría rica que invierte? ¡Para que haya “confianza” se ha de arruinar la mayoría ciudadana! Realmente esto es Chicago años 30.

 Por suerte está el 15-M. Un movimiento plural, de denuncia y protesta, abierto, ciudadano, democrático, a largo plazo, que ha saltado a Europa y Estados Unidos. Sin líderes ni jefes, con gente de todas las edades, ha puesto en evidencia cuestiones tabú como la falta real de democracia, la traición de la mayoría de los muy privilegiados representantes políticos y la codicia criminal del sector financiero, responsable de la crisis. Un movimiento que exige que los ciudadanos decidan las cuestiones importantes. Reivindicación que hoy es posible por el desarrollo de la informática, la telefonía celular e Internet. Gracias al 15-M la gente enfrenta la crisis colectivamente, no en soledad. Porque de las acampadas pasaron a formar asambleas ciudadanas democráticas en poblaciones, barrios o distritos. Esas asambleas han trabajado y generado miles de actividades durante todo un año.....

Los biocombustibles empeoran el cambio climático

Silvia Ribeiro. Investigadora del grupo ETC
La Jornada.
 
Un estudio reciente de la Unión Europea muestra que los agrocombustibles (llamados biocombustibles) aumentan las emisiones de gases de efecto invernadero, debido a los impactos que tiene su producción en deforestación, mayor erosión de suelos y avances de la frontera agrícola en otros continentes.
 
Miden el impacto de los agrocombustibles en ILUC (cambio indirecto del uso de suelo, por sus siglas en inglés), concluyendo que el uso de granos para combustibles, significa de facto que alguien pasará hambre o los plantará en otra parte, avanzando la frontera agrícola sobre bosques y áreas naturales. La quema de bosques para plantaciones produce tantas emisiones de carbono a la atmósfera que anula cualquier supuesto beneficio que pudieran tener los agrocombustibles.  Otro informe de la Unión Europea sobre 15 cultivos, mostró que las metas y políticas europeas de biocombustibles tendrán impacto indirecto sobre el uso del suelo en 4.5 millones de hectáreas, en una década.

La producción de combustibles basada en soya y canola transgénicas, palma aceitera y girasol, incluso tiene más emisiones de gases de efecto invernadero que los combustibles fósiles.......
 

Socialización de pérdidas

Juan Fco Martín Seco
República.com
 
El Gobierno acaba de aprobar por decreto ley (lo de gobernar por decreto ley se ha convertido en una costumbre desde hace bastantes años en España) la cuarta reforma financiera. La ha aprobado el Gobierno, pero al igual que con la nacionalización de Bankia, no es fácil saber quién o quiénes han sido sus artífices. ¿En Europa o en España? Y si en España, ¿el Gobierno o más bien los titulares de los tres grandes bancos?
 
La última reforma consiste, entre otras medidas, en la creación de múltiples bancos malos con la denominación de “sociedades para la gestión de activos”. El quid de la cuestión radica sin duda en el precio al que las entidades financieras van a transferir los activos tóxicos a dichas sociedades. El decreto ley establece el valor razonable (que es tanto como no decir nada), pero en su ausencia o ante la imposibilidad de determinarlo, que es lo que ocurrirá a menudo, por el valor en libros, lo que en último término remite a la corrección o no de las provisiones realizadas. Al final, importa poco dónde se sitúe el agujero, lo relevante es fijar su cuantía y, sobre todo, quién es el que tiene que poner el dinero, y ahí me temo que todas las respuestas apuntan al sector público, es decir, a los contribuyentes, bien sea directamente prestando a los bancos para que cubran las provisiones, bien sea participando en las sociedades de gestión de activos........
 
 

sábado, 19 de mayo de 2012

El gran despilfarro: La crisis bancaria en España

EconoNuestra
Declaración.
 
La nacionalización parcial de Bankia, intervención de hecho de la entidad, llevada a cabo por el gobierno del Partido Popular, es un hito importante, y no el último, en el desarrollo de la grave crisis en la que está instalado el sistema bancario.
 
La forma en la que se ha realizado la intervención es tanto un reflejo de las contradicciones que recorren al PP, como de la falta de profesionalidad de sus dirigentes, en un tema en el que deberían tener interés en aparecer como gente capaz. Un suceso tan relevante como la nacionalización de una entidad sistémica, señalada públicamente como tal por el FMI, ha sido ejecutado con improvisación, filtraciones y titubeos. Fácilmente se podría haber disparado el pánico de los depositantes, con lo que alguna modalidad de “corralito” habría sido una realidad en nuestras tierras.
 
Las contradicciones del PP se pueden resumir en lo siguiente: “No salen las cuentas”. Los  rescates, éste y los próximos, se llevan por delante las más optimistas previsiones sobre el cumplimiento de los objetivos de déficit público. Las cifras que están en juego superan, en orden de magnitud, los bestiales recortes anunciados y aprobados. Por mucho que se empeñen en repetir que esto no va a costar nada, las cuentas no salen. La economía española está inmersa en un bucle contractivo de tal magnitud, que hace perecederas al instante cualquier cifra estimada sobre el  volumen de las pérdidas de las entidades financieras. El volumen de los activos que en los bancos no generan rendimientos, total o parcialmente, va a seguir creciendo, porque el efecto contractivo de los recortes solo se ha manifestado de forma incipiente. Es decir, la necesidad de provisiones y el reconocimiento de pérdidas van a continuar.......